Recientemente se ha empezado a usar el láser de CO2 para el tratamiento de varios problemas en ginecología. El láser ginecológico ha permitido nuevas opciones terapéuticas.¿Qué es el láser ginecológico o láser de CO2 fraccionado?
El láser ginecológico es una nueva herramienta que tiene muchas aplicaciones en el ámbito de la ginecología. Es un sistema que se utiliza desde hace años para varios procedimientos de medicina estética. Recientemente se ha encontrado su aplicación en la esfera genital. ¿Para qué sirve el láser ginecológico? Sirve para el tratamiento de dos problemas muy frecuentes en las mujeres tanto en la postmenopausia como en mujeres en edad fértil: la incontinencia urinaria leve y la atrofia o sequedad vaginal. ¿Cómo se realiza el láser ginecológico? Es un procedimiento muy sencillo que se realiza en la consulta previa preparación con anestesia en crema. Para la aplicación del láser ginecológico la mujer se debe colocar en posición de litotomía (como cuando van a hacerse la revisión). Se introduce el aplicador (similar a una sonda de ecografía vaginal) que no resulta molesto dado que la zona se encuentra ligeramente dormida por la crema anestésica. En ese momento se comienza a hacer el barrido por toda la circunferencia vaginal. Es un procedimiento rápido, seguro y no doloroso. ¿El láser ginecológico requiere alguna preparación previa? En teoría no precisa ninguna preparación, pero nosotras en Íntima dentro del protocolo de aplicación recomendamos un tratamiento la semana anterior con óvulos o lavados vaginales para desinfectar bien la mucosa antes de someterse al tratamiento. ¿Qué cuidados hay que seguir después de la aplicación del láser ginecológico? Es recomendable evitar las relaciones sexuales y los baños en piscinas y/o playas durante 5-7 días. Además, para prevenir posibles alteraciones de la flora vaginal recomendamos hacer un tratamiento con probióticos unos días al terminar. ¿Qué otras aplicaciones tiene el láser ginecológico? Es una herramiento que tiene muchos usos a parte del tratamiento de la incontinencia urinaria y la sequedad vaginal. CANDILOMAS VULVARES Los condilomas son unas verrugas vulvares causadas por el virus del papiloma humano. Se trata de una infección que vemos en aumento. Las formas habituales de tratamiento incluyen : tramiento médico con resinas de podofilino, acido tricloroacetico, fluoruracilo, interferon alfa y beta, hasta la despaparición de las lesiones; cauterización mediante frío, crioterapia con nitrógeno líquido, o calor: electrocoagulacion y láser. El láser ginecológico permite una recuperación posterior más rápida, con menos molestias postoperatorias y sin cicatrices visibles. LABIOPLASTIA Se trata de una técnica quirúrgica dirigida a reducir el tamaño de los labios menores. La hipertrofia de labios menores se dan en muchas mujeres, tanto jóvenes como en edades posteriores, ocasionando malestar en las relaciones sexuales o dificultando determinadas actividades físicas. A diferencia de la intervención clásica, mediante la técnica láser ginecológico, se consigue menor efecto edematoso y menor sangrado, facilitando el postoperatorio en menor tiempo. BLANQUEAMIENTO GENITAL Una aplicación a añadir al láser ginecológico es la del blanqueamiento de la zona genital. Muchas pueden ser las causas de la hiperpigmentación de la zona genital. La edad, la genética, la ropa ajustada, desajustes hormonales, los embarazos pueden oscurecer los genitales. La utilización del láser permite aclarar la zona dándole un aspecto más natural y joven
0 Comments
La sequedad vaginal es un síntoma muy frecuente en las mujeres, sobretodo después de la menopausia, pero también en otras épocas de la vida: después de los partos, durante la toma de anticonceptivos hormonales y después de tratamientos de quimio y radioterpia. ¿Qué es la sequedad vaginal? La sequedad vaginal es un síntoma muy común en la mujer. Como su propio nombre indica es la sensación de pérdida de lubricación en la zona genital. Los primeros síntomas de sequedad vaginal se notan al tener relaciones sexuales y suelen ser los siguiente:
¿Qué pasa si no tratamos a tiempo la sequedad vaginal? Podemos decir que independientemente de la edad y la circunstancia que haya producido la sequedad vaginal, si no hacemos nada por solucionarlo se puede entrar en un círculo vicioso que muchas veces es difícil de romper: La sequedad vaginal no tratada da lugar a dispareunia (dolor con las relaciones sexuales). Cuando esto ha pasado así durante un tiempo, es decir, cuando la mujer lleva meses o incluso años teniendo dolor con las relaciones, inconscientemente en el momeno de la penetración su vagina se contrae involuntariamente (vaginismo) lo cual hace que las relaciones sean aún más dolorosas e insatisfactorias. Esto, asu vez, hace que disminuya el deseo sexual y, al no tener deseo cada vez se tiende a tener menos relaciones, lo cual hace que aumente la sequedad y comienza de nuevo el círculo.
¿Qué puedo hacer para prevenir la sequedad vaginal? Lo más importante para prevenir entrar en el círculo vicioso de la sequedad vaginal es tener una adecuada salud vaginal: evitar las infecciones, cuidar la flora vaginal con probioticos cuando hay alguna alteración y sobretodo: teniendo muchas relaciones sexuales. Sí, queridas amigas, la clave para tener una buena salud vaginal (y sobretodo después de la menopausia) es tener una frecuencia de relaciones de entre 2-3 a la semana. Pero no he terminado… Ahora viene lo mejor… y es que para prevenir la sequedad vaginal y los incomodísimos síntomas que conlleva hay estudios que dicen que no hace falta tener relaciones con penetración, que el orgasmo conseguido mediante autoestimulación (es decir mediante masturbación) es efectivo. Otro dato interesante es que el mejor factor pronóstico para tener una buena frecuencia de relaciones después de la menopausia es: la frecuencia de las relaciones antes de la menopausia. Así que ya sabéis, ¡a cuidar la salud vaginal! Una de las consultas más frecuentes en ginecología es la candidiasis vaginal La alteración de la flora vaginal produce una infección de candida albicans, que produce picor y flujo vaginal ¿Qué es la candidiasis vaginal?
La candidiasis vaginal es una de las infecciones genitales más frecuentes de las que nos consultan en nuestro día a día. Se pueden dar en cualquier etapa de la vida de la mujer y son causa de malestar importante, motivando frecuentes consultas tanto en nuestros servicios de urgencia como de atención primaria y ginecológica. ¿Qué síntomas presenta la candidiasis vaginal? Se presenta la mayoría de las veces en forma de picor genital que interfiere en gran medida la vida cotidiana. En otras ocasiones la sensación es referida más como una quemazón, un disconfort genital, incomodidad al orinar o molestias en las relaciones. Casi siempre se acompaña de un flujo aumentado y espeso. En algunas mujeres puede pasar inadvertido y hallarlo en el transcurso de una revisión ginecológica habitual. ¿A qué se debe la candidiasis vaginal? La vagina tiene una microbiota, conocida anteriormente como flora vaginal, que mantiene unas condiciones ambientales que evitan la proliferación de agentes patógenos, y cuyo equilibrio depende de la edad, fase del ciclo menstrual, actividad sexual, método anticonceptivo, gestación, antibióticos o utilización de determinados productos higiénicos . Estos parámetros al alterarse pueden hacer que la microbiota que está presente en la vagina se vea afectada, disminuyendo la barrera defensiva que representa. Como la diagnosticamos la candidiasis vaginal? Habitualmente con una correcta anamnesis y exploración, podemos tener sospecha y signos claros de la infección. Nos ayudamos de pruebas como determinaciones de pH vaginal y cultivo del flujo vaginal para confirmar la sospecha. Como podemos tratar la candidiasis vaginal? El tratamiento suele ser con medicación de aplicación local, óvulos o cremas, requiriendo a veces tratamiento oral y tratamiento también de la pareja. La asociación de probióticos, así como cambios en hábitos higiénicos o dietéticos ayudan a la prevención en muchos casos, ya que el gran problema de esta infección es la elevada tasa de recurrencias. En el tratamiento del líquen vulvar existen varias opciones. El líquen vulvar es un problema muy frecuente no sólo después de la menopausia sino incluso antes de que ésta ocurra. Afortunadamente existen cada vez más tratamientos para el líquen vulvar. Lo más novedoso y que está dando muy buenos resultados es el tratamiento del liquen vulvar con Desirial o infiltración de ácido hialurónico en la zona genital.¿Qué es el líquen vulvar?
El líquen vulvar es el engrosamiento de la piel de la vulva o de la zona alrededor del ano (periné). Es mucho más frecuente en mujeres después de la menopausia y está producido, en parte, por la sequedad vaginal. Cuando la mujer llega a la menopausia el nivel de hormonas (estrógenos) en sangre disminuye dramáticamente y esto hace que aparezca en muchos casos sequedad vaginal. Cuando esta sequedad vaginal, que la principio sólo se nota con las relaciones sexuales, no se trata adecuadamente, a la larga acaba produciendo síntomas de escozor, picor y malestar en la zona íntima. El líquen vulvar es como un estadío más evolucionado de este proceso. No sabemos por qué algunas mujeres tienen cambios en la piel que hacen que la sintomatología persista. ¿Cuál es el tratamiento del líquen vulvar? Hasta ahora el tratamiento del líquen vulvar se basaba en cremas de corticoides o similares. Con estos tratamientos del líquen vulvar los síntomas mejoran, pero su uso continuo y prolongado puede tener un efecto contraproducente al aumentar la atrofia de la piel si se utiliza de forma crónica.Recientemente se ha incorporado un nuevo tratamiento del liquen vulvar, las infiltraciones con ácido hialurónico (Desirial®) que tienen unos resultados muy esperanzadores. ¿Cómo es el tratamiento del líquen vulvar con Desirial® o infiltraciones de ácido hialuronico ? Uno de los tratamiento del liquen vulvar actuales con pocos efectos secundarios es el tratamiento mediante el ácido hialurónico Desirial®. El ácido hialurónico es una molécula reticulada que ejerce su acción atrayendo agua hacia el tejido. De esta forma la infiltración de ácido hialurónico se consigue una hidratación importante y duradera en la zona donde se inyecto. El tratamiento del liquen vulvar con ácido hialurónico es sencillo, se administra mediante una inyección en la zona vulvar en la consulta de ginecología con anestesia local. El efecto se empieza a notar a partir del mes de la administración y el máximo efecto se nota hacia los 3 meses del tratamiento, manteniéndose aproximadamente hasta los 6-9 meses. En ese momento es cuando se puede valorar si es necesario hacer alguna dosis de recuerdo. ¿El tratamiento del líquen vulvar tiene riesgos con ácido hialurónico? El tratamiento del liquen vulvar con Desirial es un tratamiento con mínimos riesgos cuando se aplica por profesionales formados. Por eso desde Íntima recomendamos realizar un tratamiento del liquen vulvar realizando previamente una valoración ginecológica antes de la administración. |
Ginecología IntimaEl mejor tratamiento ara tus problemas ginecológicos íntimos ArchivesCategories |